jueves, 6 de diciembre de 2012

Una aproximación al concepto de motivación y emoción

Qué es la motivación? Seguro que todos tenemos una idea aproximada, pero una vez se pregunta a la gente que explique sus características y haga una definición, surgen los problemas. Y si preguntamos... qué es la emoción? Entonces quizá responderíais algo como "el sentir alegría, tristeza, etc" y no irías muy desencaminados. Pero en esta entrada me propongo ahondar un poquito en estos dos conceptos relacionándolos entre sí y ilustrando el hecho de que son dos conceptos que van de la mano, y no hay uno sin otro.




La psicología  de la motivación se basa en el estudio de las variables personales (internas) y situacionales (externas) que determinan y regulan la elección de conductas, el inicio de éstas y el esfuerzo y la persistencia en su ejecución hasta que se logran las metas que uno mismo se ha propuesto.

La motivación, por tanto, se compone de tres aspectos que la definen:
-Existe un estado interno que impulsa al sujeto, el cual es activado por necesidades de todo tipo, estímulos ambientales o eventos mentales como recuerdos o pensamientos.
-Este estado activa y dirige la conducta, modelándola.
-Existe una meta hacia la que se dirige dicha conducta.

Un motivo es un estado que activa, mantiene y dirige la conducta de los organismos.
Una necesidad se refiere a aquellas situaciones en las que el organismo experimenta algún déficit importante (falta de alimento, fata de sueño, etc.) y se genera la necesidad.

Hay diferentes teorías que clasifican y explicar la existencia de diferentes motivos. Solo me limitaré a mencionarlas.
-La pirámide de Maslow
-Presentación de Murray: la lista de las necesidades

Por otro lado existe una clasificación general y típica de los motivos:
-Motivos primarios (pueden ser biológicos: hambre, sed, etc. y también adaptativos: conductas exploratorias del entorno, evitar el dolor, buscar calor, etc.).
En relación con este tipo de motivos existe la Teoría del punto fijo o de ajuste de Keesy y su equipo: según la cual cada individuo esta determinado por un peso biológicamente determinado cuando nace o durante la primera infancia, y una cantidad fija de células grasas (adipócitos) en su organismo. Cada persona tiene un punto de ajuste diferente para su grasa corporal por la medida y la cantidad determinada de adipócitos. Es por tanto muy difícil, augmentar o perder peso muy por encima o muy por debajo de ese punto de ajuste, y el cuerpo tiene a recuperar su medida.
-Motivos secundarios (són sociales y ejercen un gran control sobre los primarios).
(Ver más a bajo la relación con los incentivos).

La motivación puede ser vista como variable independiente (causa): cuando nos centramos en el análisis de los determinantes de las características conductuales, tratamos el proceso de la motivación como VI. Es decir, cuando estudiamos aquello que determina que actuemos de una manera o de otra.
La motivación como variable dependiente (consecuencia): cuando analizamos la elección de conductas, el esfuerzo y la persistencia en la ejecución de éstas conductas. Esto son las consecuencias que han sido determinadas por el entorno por ejemplo.

Existen variables que determinan la motivación, se pueden clasificar en diferentes tipos según los procesos psicológicos a los que se refieran:

Variables del entorno: situaciones, eventos, objetos, etc. exteriores al individuo que se suelen denominar incentivos.

Variables cognitivas
Expectativas: es la anticipación a nivel cognitivo de futuros sucesos que pueden ser objetos del entorno independientes de la conducta, la misma conducta o consecuencias de la conducta. Una característica importante de las expectativas es que por definición son variables psicológicas de tipo estado (específicas para diferentes conductas y situaciones, y variables a lo largo de los años). NO son variables tipo carácter o rasgo propio (globales y estables a lo largo del tiempo).
Bandura 
Teorias cognitivas actuales

Intenciones de metas: según Locke (1966) se puede definir como el nivel de rendimiento o el tipo de consecuencias que una persona se propone lograr en la realización de una determinada conducta. Características:
-Las metas (de manera similar a las expectativas) forman parte del pensamiento prospectivo o anticipatorio, son representaciones mentales de lo que esta por llegar.
-A diferencia de las expectativa, las metas incluyen un componente volutivo: son futuros éxitos anticipados y deseados.
-Las metas se pueden referir a la conducta (un determinante en el nivel de rendimiento) o a los resultados (consecuencias determinadas).
-El establecimiento de metas o objetivos mobilitzan el esfuerzo y la persistencia del sujeto, por eso contribuyen a mejorar el rendimiento. PERO no todas las metas producen estos efectos motivacionales, para ello las metas deben ser:
a) Específicas: deben estar bien delimitadas o concretadas, por tanto se refiere al grado de concreción de la meta. Contra mayor especificidad más motivacional será.
b) Difíciles pero asequibles: la dificultad de la meta es importante. Las metas difíciles suelen motivar más que la fáciles en general. Atkinson (1967) dijo que el ideal es un nivel intermedio de dificultad en la meta propuesta, ja que la relació entre el rendiment i el nivell de dificultat de les metes té una forma de U invertida (ver Ley de Yerkes y Dodson).
c) Próximas en el tiempo: contra más próxima sea la meta, más motivación ejercerá en la conducta del sujeto. Contra más lejana en el tiempo menos motivación. Una estrategia motivacional seria desglosar una meta de largo termino en submetas que estén más próximas en el tiempo.

Atribuciones causales: son las explicaciones que uno se da a sí mismo sobre las causas de la conducta propia o de otros individuos, o sobre las causas de los sucesos derivados de estas conductas, una vez ya han tenido lugar dichas conductas y se han producido las consecuencias.
En otras palabras, las atribuciones causales son los análisis-interpretaciones que el propio sujeto hace de porqué ocurre lo que ocurre, o porqué se actua como se actua, sea uno mismo o los demás.
E aquí las teorias existentes al respecto y sus autores.
Heider
Teoria de Atribucional de Weiner
Abramson, Seligman et al.

Relación entre las variables cognitivas:




Variables fisiológicas y situacionales
Impulsos: son estados internos del organismo que se experimentan subjetivamente como algo desagradable i que activa o energiza el comportamiento. Por ejemplo: el hambre y la sed.
La Concepción Central del Impulso de Hull (1943): se basa en 4 postulados:
-Las condiciones antecedentes del impulso son las necesidades biológicas (que son desequilibrios en diferentes parámetros orgánicos).
-El impulso energiza o activa la conducta, pero no la dirige.
-El efecto energizante del impulso se manifiesta en diferentes niveles: en la ejecución de las conductas consumativas, instrumentales y en el incremento de la actividad general.
-La reducción del impulso es reforzante: una conducta sólo quedará reforzada si consigue reducir el impulso.



Activación o Arousal: es un concepto fisiológico que denomina la intensidad de la actividad bioeléctrica global del sistema nervioso. Hay dos tipos de arousal:

-Activación central: es el grado de alerta o vigilancia del córtex cerebral que está regulado por la formación reticular (una parte del cerebro) y se mide con un electroencefalograma.

-Activación periférica o autonómica: es el grado de actividad del sistema nervioso autónomo (regulador de las constantes vitales) en su rama simpática. Se miden las constantes vitales como frecuencia cardíaca, presión sanguínea, actividad eléctrica de la piel y temperatura de la piel, entre otros.

La distinción entre estos dos tipos de activación no implica que éstos no estén relacionados. Este concepto de activación (arousal) se suele usar como variable independiente (causa de conducta o de sucesos).
Aquí hay que destacar la Ley de Yerkes-Dodson: el rendimiento máximo se produce con niveles intermedios de activación. Una activación alta como una baja perjudican el rendimiento del sujeto en alguna tarea. Ver la siguiente imagen para comprender la teoria.

Incentivos: consisten en objetos o sucesos en general externos al sujeto que se producen como consecuencia de su conducta y que activan o inhiben esta misma conducta en un futuro. Por tanto los incentivos son siempre las consecuencias positivas que te hacen querer hacer algo. En el caso contrario si los incentivos fueran negativos, te inhibirían la conducta. En otras palabras, si sabes que las consecuencias de hacer algo van a ser buenas, entonces lo haces, si no, no lo haces. Hay diferentes parámetros para clasificar los incentivos, e aquí un esquema.


Hay que destacar a Bandura como autor importante; él considera como incentivos ciertos cambios fisiológicos y psicológicos que ocurren en el sujeto y que él los llama: autoincentivos o incentivos autoproducidos (por ejemplo, el salario es un autoincentivo).



La emoción és un fenómeno complejo que se tiene que considerar como multifactorial, se compone de:

-Componente neurofisiologicoquímico, relacionado con las respuestas psicofisiológicas que se producen en la reacción emocional. Por ejemplo cuando sentimos miedo las respuestas fisiológicas són: sube la pressión arterial, el corazón se acelera, las pupilas se dilatan, la musculatura se tensa, la respiración se accelera... Lo que ocurre es que nuestro sistema nervioso autónomo simpático esta activando los mecanismos de nuestro cuerpo necesarios para prepararnos antes una posible respuesta conductual adaptativa al entorno que equivalga a un consumo grande de energía como correr, huir de una amenaza, etc.
Podríamos decir que nuestro sistema nervioso autónomo simpático se encarga de responder ante una situación estressante. E aquí la relación de este tema con el estrés.

-Componente conductual, comprende un conjunto de conductas externas como las expressiones faciales, los movimientos corporales la conducta de aproximación o evitación, la conducta verbal, etc.

-Componente cognitivo-experiencial, que se refiere a dos subcomponentes, el experiencial, relativo a la vivencia afectiva y a los estados subjetivos que el mismo sujeto califica como agradables o desagradables. Por otro lado, está el componente cognitivo que se refiere a los procesos valorativos de la situación, a los pensamientos de la persona, a su estado emocional, etc.

Relación entre motivación y emoción: son dos procesos o fenómenos que están íntimamente relacionados, uno influye en el otro y viceversa, determinándose mutuamente y configurando la conducta del sujeto en relación con las demandas de su entorno.
La vida subjetiva de cada uno tiene mucho que ver con cómo actúa y con las apreciaciones que dicho sujeto hace de sí mismo y de su vida y experiencia. Por tanto la identidad que cada uno siente en su interior esta conformada por su conducta que está a su vez íntimamente relacionada con la percepción del entorno, el aprendizaje que nos permite adaptarnos a él, y la memoria que nos permite aprender y comunicarnos entre otras cosas.
Sin memoria no podríamos ni percibir, ni aprender, sin aprendizaje no podríamos comunicarnos y desarrollar mejores estrategias de supervivencia, sin motivación y emoción no tendríamos metas, expectativas, sueños... seríamos sujetos pasivos y automatizados ante la vida que nos rodea que perdería para nuestra especie su sentido de ser y existir, esto es lo que todavía nos diferencia de los robots.